Vistas a la página totales

31916

jueves, 6 de marzo de 2025

Ser positivo

 Ser positivo no es estar feliz todo el tiempo: una perspectiva realista y cristiana

En un mundo donde la positividad suele asociarse con una felicidad constante, es importante entender que ser positivo no significa estar feliz todo el tiempo. La vida tiene altibajos, desafíos y momentos difíciles. Sin embargo, la verdadera positividad no radica en negar las dificultades, sino en cómo enfrentamos cada situación con fe, esperanza y una actitud constructiva.

1. La diferencia entre positividad y felicidad

La felicidad es una emoción pasajera, influenciada por las circunstancias externas. Puede variar según las situaciones, las personas o los eventos. En cambio, la positividad es una actitud, una decisión consciente de ver las cosas desde una perspectiva esperanzadora, aun en medio de las pruebas.

El apóstol Pablo escribió: “No se angustien por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias” (Filipenses 4:6). Aquí, Pablo no promete una vida sin problemas, sino una actitud de paz y gratitud, incluso en medio de las dificultades.

2. Ser positivo no significa ignorar la realidad

Hay una gran diferencia entre ser positivo y ser ingenuo. Ser positivo no es fingir que todo está bien cuando no lo está, sino tener la certeza de que, aunque las cosas estén mal, hay esperanza. Es reconocer la realidad sin permitir que la desesperación gobierne el corazón.

El Rey David, en los Salmos, muchas veces expresó su dolor y tristeza, pero siempre con la convicción de que Dios era su refugio. “En mi angustia invoqué al Señor, clamé a mi Dios, y él me escuchó desde su templo” (Salmo 18:6). David no negaba su dolor, pero encontraba consuelo en la fe.

3. Cómo cultivar una verdadera actitud positiva

1. Acepta tus emociones: Permítete sentir tristeza, enojo o frustración. Reconocer tus emociones es el primer paso para manejarlas de manera saludable. Jesús mismo lloró ante la muerte de su amigo Lázaro (Juan 11:35).

2. Practica la gratitud: Aun en los días difíciles, hay razones para agradecer. La gratitud cambia la perspectiva y nos ayuda a ver el bien en medio de las pruebas.

3. Encuentra propósito en las dificultades: Romanos 8:28 nos recuerda: “Sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman”. Las dificultades pueden ser oportunidades para crecer, aprender y acercarnos más a Dios.

4. Rodéate de personas edificantes: La positividad se contagia. Al compartir tiempo con personas que tienen una actitud constructiva, es más fácil mantener la esperanza.

4. Frases inspiradoras sobre la verdadera positividad

  • “La fe no es saber que Dios puede, es saber que Dios lo hará” (Desconocido).
  • “No siempre puedes tener una vida feliz, pero puedes tener una vida significativa” (Viktor Frankl).
  • “Aunque la higuera no florezca… con todo, yo me alegraré en el Señor” (Habacuc 3:17-18).

Conclusión 

Ser positivo no es sinónimo de estar siempre sonriente o alegre. Es tener una fe profunda que sostiene, una esperanza que no se apaga y una actitud que elige ver lo bueno aun en medio de lo difícil. Es confiar en las promesas de Dios y saber que, aunque hoy no sea un buen día, Él sigue estando en control. Al final, la verdadera positividad es un reflejo de la paz que sobrepasa todo entendimiento (Filipenses 4:7), una paz que solo se encuentra en Dios.😊 


Si te sirve, comparte!!!

VIVIR MEJOR

  • Seguramente habrás escuchado la frase "el ejemplo vale más" u otros similares, que significan que las acciones y comportamientos c...



  • ⛵ LA CANOA En un largo río, de  difícil travesía, había un canoero que atravesaba a las personas de un lado para el otro.. En uno de los ...
  • El conocido Salmo 23 El Señor es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me hará descansar;  Junto a aguas de r...
  • I. Escucha: sin interrumpir.  II. Disfruta: sin quejarte. III. Habla: sin acusar. IV. Confía: sin titubear. V. Da: sin escatimar. VI. P...



Encarnación, Py -Ciudad de Dios

VER TAMBIÉN:                                              


VIVIR MEJOR



En este blog no se recopila información privada. Ver más detalles y Política de Privacidad.

sábado, 1 de marzo de 2025

Mejor acción que solo intención

La acción más pequeña es mejor que la intención más grande: el poder de hacer en lugar de solo desear

En la vida cristiana y en el desarrollo personal, es común tener grandes sueños, deseos nobles e intenciones sinceras. Sin embargo, una verdad universal nos recuerda que "la acción más pequeña es mejor que la intención más grande". Esta frase, atribuida a múltiples pensadores, nos desafía a pasar de las palabras a los hechos, de los deseos a las acciones concretas, por pequeñas que sean.

1. La brecha entre la intención y la acción

Las intenciones son el punto de partida de muchas cosas buenas. Sin embargo, sin acción, se quedan en simples pensamientos o deseos no cumplidos. La Biblia nos habla claramente sobre este principio:

"Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle?" (Santiago 2:14). Este versículo subraya que la fe sin acción es estéril. Tener una intención de ayudar, de perdonar o de amar no tiene impacto si no se traduce en un acto tangible.

El mismo Jesús narró la parábola de los dos hijos (Mateo 21:28-31). Uno dijo que iría a trabajar a la viña, pero no fue; el otro, aunque inicialmente se negó, finalmente fue. Jesús destacó al que actuó, mostrando que lo que realmente cuenta es lo que hacemos, no lo que decimos.

2. El poder de las pequeñas acciones

Las grandes transformaciones comienzan con pequeños pasos. A veces subestimamos el impacto de una acción pequeña, pero cada esfuerzo, por insignificante que parezca, tiene el potencial de cambiar vidas.

Proverbios 3:27 nos anima: “No te niegues a hacer el bien a quien es debido, cuando tuvieres poder para hacerlo”. Esto nos recuerda que, si bien las intenciones pueden ser buenas, lo que realmente cuenta es el momento en que convertimos esa intención en acción.

La Madre Teresa de Calcuta lo expresó de manera poderosa: “No todos podemos hacer grandes cosas, pero sí cosas pequeñas con un gran amor”. Ella entendió que cada pequeño acto de bondad es una semilla de cambio, tanto en la vida de quien recibe como en la de quien da.

3. Cómo pasar de la intención a la acción

  1. Comienza con lo que tienes: No esperes a tenerlo todo resuelto para actuar. Usa lo que tienes a tu alcance. Jesús multiplicó los cinco panes y dos peces de un niño para alimentar a miles (Juan 6:9-13). No fue la magnitud del recurso, sino la disposición de entregarlo lo que hizo la diferencia.

  2. Da el primer paso, aunque sea pequeño: No necesitas resolver todo de una vez. Si deseas ayudar a alguien, comienza con un mensaje de aliento. Si sueñas con un proyecto, da el primer paso en la planificación. La acción inicial genera un efecto dominó.

  3. Ora y pide dirección: Muchas veces, las intenciones se quedan en el camino porque no sabemos por dónde empezar. Pídele a Dios sabiduría y guía. El Salmo 37:23 nos asegura: “Por Jehová son ordenados los pasos del hombre, y él aprueba su camino”.

  4. Hazlo con amor y sin esperar nada a cambio: Muchas veces la falta de acción proviene del temor al rechazo o la desilusión. Sin embargo, Colosenses 3:23 nos anima: “Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres”.

4. Ejemplos bíblicos de pequeñas acciones con gran impacto

  • La ofrenda de la viuda: Jesús destacó la ofrenda de una viuda pobre que dio solo dos pequeñas monedas, diciendo que había dado más que todos, porque dio de lo poco que tenía (Marcos 12:41-44). Esta pequeña acción fue un testimonio de fe y generosidad.

  • El Buen Samaritano: No salvó al mundo, pero su pequeña acción de ayudar a un hombre herido fue un ejemplo eterno de amor al prójimo (Lucas 10:25-37).

  • Andrés, el discípulo de Jesús: Aunque no fue tan prominente como Pedro o Juan, Andrés llevó a su hermano Simón Pedro a conocer a Jesús (Juan 1:40-42). Esta acción aparentemente pequeña ayudó a formar a uno de los líderes más influyentes del cristianismo.

Conclusión: El impacto eterno de cada pequeña acción

Cada día tenemos la oportunidad de cerrar la brecha entre nuestras intenciones y nuestras acciones. Una llamada, un gesto amable, un acto de servicio, una oración… cada pequeña acción es una semilla que puede florecer en algo grande.

El pastor y escritor Rick Warren dijo: “Lo que haces con tu vida no es para tu propia satisfacción, sino para un propósito eterno”. Cuando actuamos, por pequeña que sea la acción, estamos participando en el plan de Dios para impactar a otros y traer luz al mundo.

Recordemos siempre que la acción más pequeña es mejor que la intención más grande. Cada paso de obediencia y amor es un reflejo de Cristo en nosotros. Que no seamos solo personas de grandes intenciones, sino de acciones concretas que marquen la diferencia en la vida de quienes nos rodean.😊 


Si te sirve, comparte!!!

VIVIR MEJOR

  • Seguramente habrás escuchado la frase "el ejemplo vale más" u otros similares, que significan que las acciones y comportamientos c...



  • ⛵ LA CANOA En un largo río, de  difícil travesía, había un canoero que atravesaba a las personas de un lado para el otro.. En uno de los ...
  • El conocido Salmo 23 El Señor es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me hará descansar;  Junto a aguas de r...
  • I. Escucha: sin interrumpir.  II. Disfruta: sin quejarte. III. Habla: sin acusar. IV. Confía: sin titubear. V. Da: sin escatimar. VI. P...



Encarnación, Py -Ciudad de Dios

VER TAMBIÉN:                                              


VIVIR MEJOR



En este blog no se recopila información privada. Ver más detalles y Política de Privacidad.

sábado, 15 de febrero de 2025

Somos lo que damos: el impacto eterno de una vida generosa

En un mundo donde prevalece la cultura del “tener” y el “acumular”, la verdad bíblica nos invita a una perspectiva completamente diferente: somos lo que damos. Nuestra identidad y propósito no se definen por lo que poseemos, sino por lo que compartimos con los demás. La generosidad, desde una perspectiva cristiana, no se limita a lo material; abarca el tiempo, el amor, la compasión y cada pequeño acto de bondad que refleja el corazón de Dios. 

1. La generosidad según la Palabra de Dios

La Biblia está llena de enseñanzas sobre la importancia de dar. Hechos 20:35 nos recuerda las palabras de Jesús: “Más bienaventurado es dar que recibir”. Esta afirmación va más allá de una simple recomendación; es un principio espiritual que nos invita a experimentar la verdadera bendición.

El apóstol Pablo también nos anima a ser generosos: “Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre” (2 Corintios 9:7). Aquí, la motivación es clave. No se trata de dar por obligación, sino de hacerlo con un corazón lleno de gozo, sabiendo que nuestras acciones reflejan el amor de Dios al mundo.

Proverbios 11:25 reafirma esta verdad: “El alma generosa será prosperada; y el que saciare, él también será saciado”. Este versículo nos muestra que la generosidad tiene un efecto de retorno. Al dar, no solo bendecimos a otros, sino que también abrimos las puertas para que Dios derrame bendiciones en nuestras vidas.

2. Lo que damos revela quiénes somos

Nuestras acciones hablan más fuerte que nuestras palabras. Lo que elegimos dar —ya sea amor, tiempo, perdón o recursos— refleja nuestro verdadero carácter.

El reconocido escritor y teólogo C.S. Lewis dijo: “La generosidad no consiste en dar mucho, sino en dar a tiempo”. Esto nos recuerda que no siempre se trata de cantidad, sino de intención y oportunidad. A veces, un pequeño gesto de bondad en el momento adecuado puede cambiar la vida de alguien.

La Madre Teresa de Calcuta también destacó la importancia de dar con amor: “No se trata de cuánto damos, sino de cuánto amor ponemos al dar”. Su vida fue un ejemplo de cómo una entrega sincera y constante puede impactar al mundo de manera profunda y duradera.

En el mismo sentido, Proverbios 22:9 dice: “El que es generoso será bendecido, porque comparte su comida con los pobres”. Aquí vemos que la verdadera bendición proviene de compartir lo que tenemos con quienes más lo necesitan.

3. Los frutos de una vida generosa

Cuando elegimos dar, cosechamos frutos espirituales y emocionales que enriquecen nuestra vida. Entre los beneficios de la generosidad, destacan:

  • Paz interior: Al dar, dejamos de enfocarnos en nuestras propias necesidades y aprendemos a confiar en la provisión de Dios.
  • Relaciones más profundas: La generosidad construye puentes y fortalece lazos. Cuando damos sin esperar nada a cambio, mostramos un amor genuino que transforma nuestras relaciones.
  • Crecimiento espiritual: Jesús enseñó que donde está nuestro tesoro, allí estará nuestro corazón (Mateo 6:21). Al invertir en los demás, alineamos nuestro corazón con el de Dios.

El empresario y filántropo Andrew Carnegie dijo una vez: “Ningún hombre se puede considerar verdaderamente feliz si no está dispuesto a compartir su felicidad con los demás”. Esta verdad se refleja en el Evangelio: Jesús dio todo de sí, incluso su vida, para que nosotros pudiéramos experimentar la plenitud de su amor.

4. Ejemplos bíblicos de generosidad

La Biblia nos ofrece maravillosos ejemplos de personas que entendieron que somos lo que damos:

  • La viuda y sus dos moneditas: Jesús elogió a una viuda que dio todo lo que tenía, aunque fuera poco a los ojos humanos (Marcos 12:41-44). Su generosidad no se midió por la cantidad, sino por el sacrificio y la sinceridad de su corazón.
  • El Buen Samaritano: Esta parábola (Lucas 10:25-37) nos enseña que la verdadera generosidad implica salir de nuestra zona de confort para ayudar al prójimo, incluso si no obtenemos nada a cambio.
  • Dorcas (Tabita): En Hechos 9:36-42, Dorcas es recordada por su generosidad al hacer túnicas y vestidos para los necesitados. Su vida fue un testimonio de cómo la generosidad puede dejar un legado duradero.

Conclusión 

La generosidad no es un acto aislado, sino un estilo de vida que refleja nuestra fe y compromiso con Dios. Somos lo que damos, porque cada acto de amor y entrega nos acerca más al carácter de Cristo.

La generosidad transforma no solo la vida de aquellos que reciben, sino también la vida de quien da. Al vivir de esta manera, nos convertimos en canales de bendición, permitiendo que el amor de Dios fluya a través de nosotros hacia un mundo que tanto lo necesita.

Como dijo San Francisco de Asís: “Porque es dando que recibimos”. Al abrir nuestra mano y nuestro corazón, descubrimos la verdad de esta afirmación y experimentamos la bendición de vivir según los principios del Reino de Dios.

Si te sirve, comparte!!!

VIVIR MEJOR

  • Seguramente habrás escuchado la frase "el ejemplo vale más" u otros similares, que significan que las acciones y comportamientos c...



  • ⛵ LA CANOA En un largo río, de  difícil travesía, había un canoero que atravesaba a las personas de un lado para el otro.. En uno de los ...
  • El conocido Salmo 23 El Señor es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me hará descansar;  Junto a aguas de r...
  • I. Escucha: sin interrumpir.  II. Disfruta: sin quejarte. III. Habla: sin acusar. IV. Confía: sin titubear. V. Da: sin escatimar. VI. P...



Encarnación, Py -Ciudad de Dios

VER TAMBIÉN:                                              


VIVIR MEJOR



En este blog no se recopila información privada. Ver más detalles y Política de Privacidad.

miércoles, 12 de febrero de 2025

La Hormiga y el León

En el mundo de las fábulas, donde animales personifican virtudes y defectos humanos, encontramos joyas de sabiduría que trascienden generaciones. Hoy, exploraremos la entrañable historia de "La Hormiga y el León", una fábula que nos invita a reflexionar sobre la humildad, el respeto y el valor de cada ser, sin importar su tamaño o condición. 

En el corazón de la sabana africana, un león majestuoso, símbolo de poder y fuerza, se mofaba de una pequeña hormiga que, con diligencia, transportaba una hoja de gran tamaño para su colonia. El león, en su arrogancia, menospreció a la hormiga, creyendo que su fuerza y tamaño lo hacían superior.

La hormiga, con humildad, le respondió que todos, incluso el más fuerte, puede necesitar ayuda en algún momento. El león, desdeñoso, ignoró sus palabras y siguió su camino.

Días después, el destino puso a prueba la soberbia del león. Cayó en una trampa, una red de cazadores que lo dejó atrapado e indefenso. Sus rugidos de auxilio resonaron en la sabana, pero nadie acudió en su ayuda.

Fue entonces cuando la pequeña hormiga, que no había olvidado la burla del león, escuchó sus lamentos. A pesar del desprecio inicial, la hormiga, movida por la compasión, llamó a sus compañeras. Juntas, como un ejército organizado, roeron las cuerdas de la red, liberando al león de su prisión.

El león, sorprendido y avergonzado, aprendió una valiosa lección. Comprendió que la humildad y el respeto no son signos de debilidad, sino virtudes que nos engrandecen. Reconoció que hasta el más pequeño e insignificante puede tener un gran valor y ser de gran ayuda en momentos difíciles.

Moraleja:

La fábula de "La Hormiga y el León" nos deja una moraleja: no debemos subestimar a nadie por su apariencia, tamaño o condición. La humildad, el respeto y la solidaridad son valores fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa.

Conclusión ♥ 

En un mundo donde la arrogancia y la prepotencia a menudo parecen dominar, la fábula de "La Hormiga y el León" nos recuerda la importancia de la humildad y el respeto. Nos invita a valorar a cada persona por lo que es, no por lo que aparenta, y a reconocer que todos tenemos algo que aportar.

Llamado a la acción:

Comparte esta fábula con tus amigos y familiares. Reflexionemos juntos sobre su mensaje y pongamos en práctica sus enseñanzas en nuestra vida diaria.

Palabras clave:

Fábula, La Hormiga y el León, Humildad, Respeto, Valores, Moraleja, Reflexión, Enseñanza, Solidaridad, Ayuda mutua, Cuentos para niños, Fábulas para reflexionar, Humildad y respeto, El valor de lo pequeño.

Si te sirve, comparte!!!

VIVIR MEJOR

  • Seguramente habrás escuchado la frase "el ejemplo vale más" u otros similares, que significan que las acciones y comportamientos c...



  • ⛵ LA CANOA En un largo río, de  difícil travesía, había un canoero que atravesaba a las personas de un lado para el otro.. En uno de los ...
  • El conocido Salmo 23 El Señor es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me hará descansar;  Junto a aguas de r...
  • I. Escucha: sin interrumpir.  II. Disfruta: sin quejarte. III. Habla: sin acusar. IV. Confía: sin titubear. V. Da: sin escatimar. VI. P...



Encarnación, Py -Ciudad de Dios

VER TAMBIÉN:                                              


VIVIR MEJOR



En este blog no se recopila información privada. Ver más detalles y Política de Privacidad.

lunes, 10 de febrero de 2025

No digas no puedo

No puedo: venciendo las barreras del pensamiento limitante

¿Cuántas veces nos hemos dicho a nosotros mismos "No puedo" antes siquiera de intentarlo? Esta corta frase tiene el poder de detenernos, de encerrar nuestras capacidades y sueños dentro de una caja imaginaria que nosotros mismos creamos. Sin embargo, la Biblia nos enseña que con Dios, todo es posible. El desafío está en cambiar nuestra mentalidad y reemplazar el "No puedo" por una actitud de fe y confianza en lo que Dios puede hacer a través de nosotros.

1. El poder de las palabras que nos decimos

La manera en que nos hablamos a nosotros mismos puede determinar el curso de nuestras acciones y emociones. La frase "No puedo" es una de las más limitantes, y suele ser el primer obstáculo que encontramos ante cualquier desafío. Pero, ¿qué pasa cuando esa frase se convierte en nuestro lenguaje habitual?

Proverbios 18:21 nos advierte: “La muerte y la vida están en poder de la lengua”. Lo que decimos tiene un impacto profundo en nuestra mente y espíritu. Cuando declaramos "No puedo", nuestro cerebro se alinea con esa afirmación y comienza a buscar razones para justificarlo, cerrando las puertas a nuevas posibilidades.

¿Por qué decimos “no puedo”?
Existen muchas razones por las cuales esta frase surge casi de manera automática:

  • Miedo al fracaso: Preferimos no intentarlo antes que arriesgarnos a no lograrlo.
  • Falta de confianza: Dudamos de nuestras capacidades o sentimos que no estamos preparados.
  • Experiencias pasadas: Fracasos anteriores pueden marcar nuestra forma de pensar, llevándonos a creer que no somos capaces.
  • La influencia de los demás: Comentarios negativos o etiquetas que otros nos han puesto pueden alimentar esta mentalidad limitante.

Sin embargo, es importante recordar que nuestras limitaciones humanas no definen lo que Dios puede hacer en nosotros y a través de nosotros.

2. Lo que dice Dios cuando decimos "no puedo"

Cuando pensamos que no podemos, Dios nos recuerda que no estamos solos y que nuestra fuerza no viene de nosotros mismos, sino de Él. Filipenses 4:13 nos da una promesa poderosa: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”.

Dios no nos llama a ser autosuficientes; nos llama a depender de Él. Cada vez que nos enfrentamos a una situación que parece imposible, tenemos la oportunidad de activar nuestra fe y confiar en que Él nos dará lo que necesitamos para avanzar.

Moisés es un gran ejemplo. Cuando Dios lo llamó para liberar al pueblo de Israel, su primera reacción fue similar a la nuestra: “Señor, no puedo... No soy bueno para hablar” (Éxodo 4:10). Pero Dios no aceptó su excusa, sino que le aseguró que estaría con él en todo momento. Del mismo modo, Dios nos llama a salir de nuestra zona de confort, recordándonos que nuestras debilidades son la plataforma perfecta para Su poder.

3. Cómo reemplazar el "no puedo" por una mentalidad de fe

Cambiar esta forma de pensar no sucede de la noche a la mañana, pero es posible con intención y práctica. Aquí algunos consejos para transformar el "No puedo" en "Sí puedo, con la ayuda de Dios":

1. Identifica tus pensamientos limitantes
Haz una pausa y reflexiona cada vez que te descubras diciendo "No puedo". Pregunta: ¿Es esto realmente cierto, o es solo una excusa basada en el miedo o la duda? Desmontar esas creencias es el primer paso hacia el cambio.

2. Declara la Palabra de Dios sobre tu vida
Reemplaza tus pensamientos negativos con verdades bíblicas. Memoriza versículos como Isaías 41:10: “No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te fortalece”. Repetir estas promesas te dará fuerza en los momentos de debilidad.

3. Acepta los desafíos como oportunidades de crecimiento
En lugar de evitar las situaciones difíciles, abrázalas como oportunidades para crecer y depender más de Dios. Cada desafío es una oportunidad para desarrollar nuevas habilidades y fortalecer tu carácter.

4. Rodéate de personas que te animen
Busca personas que te impulsen hacia adelante y te recuerden tu valor y potencial en Cristo. La comunidad es clave para mantener una mentalidad saludable. Proverbios 27:17 dice: “El hierro con hierro se afila, y el hombre con el rostro de su amigo”.

5. Ora y busca la guía del Espíritu Santo
Dios quiere ser parte de cada uno de tus pasos. Cuando sientas que no puedes, preséntaselo a Él en oración y permite que el Espíritu Santo te guíe y fortalezca.

4. Los resultados de cambiar el "no puedo"

Adoptar una mentalidad de fe trae beneficios significativos, tanto en nuestra vida personal como espiritual.

  • Mayor confianza en Dios y en ti mismo: Aprenderás a confiar más en las promesas de Dios y a ver las dificultades como oportunidades.
  • Resiliencia ante las adversidades: Cambiarás el miedo al fracaso por una actitud de aprendizaje y superación.
  • Relaciones más saludables: Al dejar de poner excusas o limitaciones, te abrirás a nuevas experiencias y relaciones.
  • Un testimonio de fe: Tu transformación será un ejemplo para otros. Cuando ven a alguien que, en lugar de rendirse, confía en Dios, se sienten inspirados a hacer lo mismo.

Conclusión  

Decir "No puedo" puede parecer inofensivo, pero en realidad es una forma de autolimitación que nos impide experimentar la plenitud de la vida que Dios tiene para nosotros. La próxima vez que esa frase aparezca en tu mente, haz una pausa, busca la guía de Dios y recuerda: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". No se trata de confiar en nuestras propias fuerzas, sino en el poder ilimitado de un Dios que nunca nos deja solos.

Tú puedes, porque Él puede a través de ti. No tengas miedo de dar ese paso de fe, y verás cómo Dios hace lo imposible en tu vida.


Si te sirve, comparte!!!

VIVIR MEJOR

  • Seguramente habrás escuchado la frase "el ejemplo vale más" u otros similares, que significan que las acciones y comportamientos c...



  • ⛵ LA CANOA En un largo río, de  difícil travesía, había un canoero que atravesaba a las personas de un lado para el otro.. En uno de los ...
  • El conocido Salmo 23 El Señor es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me hará descansar;  Junto a aguas de r...
  • I. Escucha: sin interrumpir.  II. Disfruta: sin quejarte. III. Habla: sin acusar. IV. Confía: sin titubear. V. Da: sin escatimar. VI. P...



Encarnación, Py -Ciudad de Dios

VER TAMBIÉN:                                              


VIVIR MEJOR



En este blog no se recopila información privada. Ver más detalles y Política de Privacidad.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...